Sistema de Información Financiera

Elemento clave para el establecimiento de un Sólido Sistema Financiero en la iglesia adventista organizada.

Actualmente, en una era caracterizada por la incertidumbre y rápidos ritmos de cambio en lo económico, la información financiera en el ámbito de las organizaciones constituye un recurso muy valioso, ya que le permite a la dirección tener conocimiento del comportamiento operativo y estratégico de la misma para tomar decisiones asertivas. El ambiente financiero institucional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) también requiere herramientas de trabajo gerencial, por lo tanto, es necesario contar con un Sistema de Información Financiera (SIF) efectivo y eficiente, el cual provea datos de calidad, en el área contable, presupuestaria, de estados financieros, indicadores de desempeño, reportes de gerencia y las proyecciones estimadas para alcanzar los objetivos y metas misionales de cada entidad. Es importante contar con información financiera oportuna y confiable en tiempo real para una eficiente gestión de los directores financieros y administradores, a fin de permitirles articular cada uno de los procesos internos, sus funciones, así como tomar decisiones estratégicas sobre la base de ello, para dar respuestas pertinentes a las necesidades institucionales, decidir acertadamente las acciones que conllevarán al crecimiento y desarrollo institucional. El propósito de este artículo es promover en los administradores de uniones, campos locales, instituciones educativas, industrias y otras entidades de la IASD establecer un efectivo SIF, de esta manera contar con datos útiles a la hora de accionar y decidir. Es mi deseo que este contenido le inspire como líder hacia la excelencia en las operaciones administrativas, contables y financieras, contribuyendo así al establecimiento de un Sólido Sistema Financiero de la iglesia, en atención a sus propósitos misionales.

Un enfoque adecuado del liderazgo financiero

Antes de iniciar el desarrollo de un tema tan relevante en la actualidad para cualquier organización que desea alcanzar el éxito en sus operaciones como es el establecimiento de un efectivo y eficiente SIF, es significativo plantear que la forma de gerenciar una entidad de la IASD es distinta a la manera como se pueda administrar una empresa secular. A pesar de que las herramientas tecnológicas, contables, administrativas, presupuestarias y financieras son las mismas, la diferencia se basa en su sentido misional, en el entendido que las instituciones adventistas no son creadas para alcanzar un beneficio económico, sino que su fin último es predicar el evangelio de Cristo de una forma intencionada, orientando siempre sus operaciones al cumplimiento de la misión: “y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones…” Mateo 24:14. En atención a ello, el liderazgo de la IASD requiere ser consciente que debe procurar el auto sostenimiento financiero de las instituciones establecidas, ya que definitivamente hemos de tener claro que en todo proyecto, evento y actividad de nuestras entidades se invierten recursos financieros para sufragar gastos de personal, oficina, traslados, planta física, gastos administrativos entre otros. Por lo tanto, no se deja aparte el enfoque de excelencia en las operaciones, especialmente en el área contable y financiera, ya que de su calidad procesal se generará un mayor porcentaje de éxito en las decisiones y resultados esperados. En general, estamos llamados a ser modelo y ejemplo de organizaciones de alto desempeño y rendimiento en nuestras operaciones, atendiendo lo señalado por la escritora Elena White al expresar que en los departamentos de la obra adventista se necesitan contadores expertos {M.Pu 93.3}. Toda administración adventista debe promover la optimización de los recursos materiales, financieros y su capital humano para el desarrollo y crecimiento de su entidad, como parte de las estrategias, objetivos y metas misionales debe cumplir de una manera eficaz. Se espera que todos los procesos, sistemas de trabajo, sistema de procesamiento de datos, registros, transferencias de recursos, archivos, respaldos de información y demás transacciones contables y financieras se mantengan en un constante mejoramiento. Sobre ello, se destaca que la IASD promueve en sus instituciones el empleo de herramientas tecnológicas y científicas vanguardistas a fin de un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos. Son muchas las bondades que se obtienen de un SIF siempre que articule y contribuya a mejorar consistentemente la administración para la toma de decisiones en las diversas entidades que sirven al rededor del mundo. La cada vez mayor exigencia de un control eficaz y efectivo por parte de los usuarios de la información financiera en las organizaciones de la IASD nos comprometen a crear una cultura de transparencia y rendición de cuentas en nuestras instituciones, especialmente aquellas que están muy relacionadas con las actividades propias de iglesia, me refiero los campos locales los cuales son considerados unidades administrativas que reciben de las congregaciones los diezmos y ofrendas que serán distribuidos y empleados de acuerdo a las normativas establecidas en el sistema financiero de la organización de una manera ordenada, definida y sobre todo auditable.

Elementos indispensables de un Sistema de Información Financiera (SIF)

Un sistema de información se define como un conjunto de funciones o componentes interrelacionados que conforman un todo, es decir, obtiene, procesa, almacena y distribuye información (datos manipulados) para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización. La información financiera es necesaria para entender la forma en que se mueven los recursos en la entidad. Igualmente, apoya la coordinación, análisis de problemas, visualización de aspectos complejos, entre otros. Los datos se requieren tanto para la planeación como medir el nivel de desempeño alcanzado periódicamente. En este sentido, existen cuatro elementos claves que deben caracterizar un adecuado y óptimo SIF, estos son:

La Información Gerencial

Los administradores utilizan un sistema de información gerencial para crear informes que les brindan una visión general exhaustiva de toda la data que necesitan para tomar decisiones, esta contempla desde minucias diarias hasta estrategias de nivel superior. Los sistemas de información de gestión actuales dependen en gran medida de la tecnología, por ello la IASD organizada ha hecho gran énfasis en el desarrollo y establecimiento de sistemas tecnológicos que permiten el procesamiento, compilación y presentación de datos con alta calidad en tiempo real, para lo cual se requiere que los usuarios de dichos programas mantengan actualizados los registros. El objetivo principal de un sistema de información gerencial es hacer que la toma de decisiones gerenciales sea más eficiente y productiva. La información gerencial es de naturaleza estratégica, está orientada a ciertos niveles de las organizaciones que básicamente generan decisiones de planeamiento para controlar las operaciones coordinando las diferentes acciones entre las áreas de la institución. Esta información no se publica a terceros, es normalmente orientada a usuarios internos de las organizaciones, tenemos, por ejemplo, información gerencial como los costos de producción de las empresas o la política salarial, que son temas estratégicos, internos y confidenciales que no se distribuyen a personas externas ni a todos los estamentos en la organización. Estos sistemas utilizan tecnologías de la información para ayudar a los gerentes en su labor de garantizar un funcionamiento sin problemas y eficiente dentro de su organización. La información recopilada por estos sistemas está estructurada de modo que los gerentes puedan evaluar fácilmente el desempeño actual de la empresa con respecto a los resultados anteriores. Algunos tipos comunes en cuanto a sistemas de información de gestión incluyen sistemas para el control de procesos, sistemas de gestión de recursos humanos, sistemas de ventas y marketing, sistemas de control de inventario, sistemas de automatización de oficinas, sistemas de planificación de recursos empresariales, sistemas de contabilidad y finanzas, según sea la institución y su actividad específica denominacional. Dentro de los informes de gerencia se podría mencionar:

Información Patrimonial – Contabilidad Financiera

La información patrimonial, básicamente está orientada a usuarios externos de la organización y entes superiores de acuerdo a las juntas directivas que lo dirigen, la misma se sujeta a una serie de estándares de formalidades de para su presentación y revisión, lo cual busca generar confianza en los sistemas de verificación y revisión financiera que la IASD mantiene en todos sus niveles organizacionales. Cabe destacar, que se aplican principios en la presentación de los estados financieros, tales como los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), las Normas internacionales de Información Financiera (NIIF), Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). La información patrimonial está conformada por todos los estados financieros de la organización: El Estado de Posición Financiera o Balance General, Estado de Actividad Financiera o Estado de Resultados, Estado de Flujo de Efectivo y el Estado de Movimiento Patrimonial.

Ahora bien, es importante aclarar que la contabilidad financiera es una disciplina que consiste en recopilar, ordenar y registrar la información de la actividad económica de una entidad, es una rama del área de la contabilidad que sistematizar la información de las actividades y la situación económica de una empresa en un momento del tiempo y a lo largo de su desarrollo. La contabilidad financiera permite tener un registro histórico y cuantificable de las actividades que realiza una empresa, así como los eventos económicos que le afectan.

La contabilidad financiera tiene dos objetivos principales, dependiendo del usuario de la información: • Interno: entrega información valiosa acerca de la posición financiera de la institución, lo que permite evaluar los resultados de las decisiones que han sido adoptadas en el pasado. Así, introduce cambios y/o propone nuevas estrategias para planificar a futuro. • Externo: informa sobre la situación financiera de una entidad, lo que facilita hacer comparaciones y atraer a posibles inversionistas. La contabilidad financiera también facilita el control y fiscalización por parte de las autoridades pertinentes.

Luego, la contabilidad analiza los métodos de registro, clasificación e interpretación de las transacciones financieras de una empresa. Como resultado, se pueden detectar los cambios en la posición financiera de la organización, esta información ayudará a que se tomen decisiones relevantes. Con los conocimientos de la contabilidad se elaboran diversas cuentas e informes, a través de los cuales se conoce la situación financiera de la organización. Por ello, la contabilidad se denomina el “lenguaje de los negocios”.

De acuerdo a lo establecido en el Manual de Contabilidad de la IASD 2013 (MCIASD 2013) SEGÚN SE menciona en la Sección 202 – Estructura del estado financiero 202.01 Estados financieros requeridos – “Los PCGA internacionales requieren un conjunto completo de estados financieros de uso general, que incluyen: un balance general o estado de posición financiera, un estado de resultados o estado de actividad financiera, un estado de cambios en el patrimonio neto un estado de flujo de efectivo y ciertas notas explicativas.” p.14. Tal como se puede notar el mismo MCIASD (2013) nos deja claro y corrobora lo que venimos planteando en relación con la estructura de información financiera a nivel patrimonial.

Esquema Gráfico del Sistema de Información Financiera (SIF)

Contar con un adecuado SIF permitirá también poder evaluar las situaciones prioritarias, además de las urgencias que suelen presentarse durante el transcurso de algunos procesos emergentes, no planificados. Esta bondad le añade mayor relevancia
a la necesidad de trabajar con base en información de calidad y a tiempo real. Hemos reiterado que los resultados financieros de una institución no pueden ser un producto generado casualmente, sino emanado de una planificación financiera efectiva.


A continuación, comparto un resumen estructural de lo que representa un SIF denominacional.

Es necesario hacer un llamado de compromiso a todo funcionario(a) administrador, director financiero, tesorero, gerente, contador, auditor, cajero, entre otros, relacionado con los registros, procesamiento, verificación, autorización, emisión y toma de decisiones en el área financiera de las entidades pertenecientes a la IASD, para que desarrollen y promuevan en sus instituciones un SIF eficiente, eficaz, relevante, oportuno, confiable y estratégico. Nunca lograremos establecer un Sólido Sistema Financiero en la IASD sin antes crear un adecuado SIF, el cual solo se logrará trabajando unidos Y utilizando eficientemente las herramientas tecnológicas como el
SunPlus, Ecclesia 7, FIOS, entre otras, las cuales son plataformas que manejan nuestras entidades denominacionales. La invitación será siempre mejorar continuamente para servir eficazmente al Señor.

Reflexiones de un Tesorero Adventista

No puedo culminar este artículo, sin antes mencionar las siguientes reflexiones
que me han emergido en el transitar de mi labor como tesorero de la UVOc.

  • Vivimos en una era caracterizada por la inmediatez y simultaneidad, en la era de la inteligencia artificial. Además, los desequilibrios económicos y las fluctuaciones entre monedas son una realidad que impacta nuestras organizaciones.
  • Los medios tecnológicos y de comunicación nos acercan a un mundo cada vez más interconectado e interdependiente, las nuevas tecnologías asaltan nuestros modos tradicionales de comunicación, por lo que tenemos que insertarnos en ello.
  • Estamos conviviendo con la era de Big Data, del Meta verso, marketing digital, la era exponencial, las monedas digitales, sin dejar a un lado la era del conocimiento y la información de calidad que nos conduce a decidir más acertadamente.
  • No debemos esperar 30 días para conocer el desempeño financiero de una organización. Diariamente, las empresas logran obtener indicadores e informes financieros que les permite en tiempo real conocer su situación financiera, tal como saldos en cajas, bancos, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, volumen de activo, rendimiento de sus inversiones, entre otros.
  • Estamos experimentando un mundo empresarial y corporativo más competitivo.
  • Las organizaciones, a nivel mundial, han venido desarrollando y estableciendo SIF que les brinden datos de alta calidad para la toma de sus decisiones.
  • Las organizaciones de alto rendimiento se caracterizan por tener un excelente SIF, que mantenga al día la realidad financiera de la organización.
  • Es necesario realizar avances pertinentes en materia de SIF en las instituciones de la IASD, para lograr una mejor optimización de los recursos a través de adecuadas y oportunas decisiones, tomadas de manera informada.
  • No existe una organización sólida, próspera, exitosa y desarrollada sin un adecuado SIF que la guíe.
  • Se requiere que todas las entidades de la IASD organizada maneje un excelente y oportuno SIF que provea información de datos e indicadores de forma diaria, semanal y mensual.
  • La IASD organizada, a pesar de ser una organización con sus fines misionales bien definidos, necesita insertarse en la era del conocimiento y la información en tiempo real. Sobre todo, en el ámbito operativo, financiero y estratégico.
  • Los administradores, directores financieros, tesoreros, gerentes, auditores, contadores, analistas, cajeros y demás personal involucrado con el área financiera y contable en la IASD tiene un alto grado de responsabilidad en el establecimiento de un SIF que pueda ser de beneficio para lograr finalmente establecer un Sólido Sistema Financiero.
  • Es nuestra responsabilidad preparar adecuados sistemas de trabajo financiero y contable, aprovechando las plataformas tecnológicas que la IASD ha desarrollado, con el fin de tener la capacidad organizacional y madurez financiera para administrar con transparencia y confianza grandes sumas de recursos para la obra de Dios.

Referencias

Elena G. White.
Liderazgo Cristiano.(LC)
Consejo Sobre Mayordomía Cristiana. (CMC)
Joyas de los Testimonios tomo 3. (JT3)
Ministerio de Publicaciones (MPu)


Encarnación Quero -Ruiz Contabilidad (2022)
https://contabilidad10.com/definicion/definicion-de-contabilidad-financierasegun-autores/

Manual de Contabilidad IASD (2013) P. 14.3
Paula Nicole Roldán
https://economipedia.com/definiciones/contabilidad-financiera.html
Contabilidad Financiera

En este post verás:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio